Guía docente de Lengua a Nivel 3 Español (2521121)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 21/06/2024

Grado

Grado en Traducción e Interpretación

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Lengua a y su Cultura

Materia

Lengua a Nivel 3 Español

Curso

2

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • Pilar Arrabal Rodríguez. Grupo: A
  • Irania Malaver Arguinzones. Grupo: B
  • Elvira Margarita Morales Rodríguez. Grupo: C
  • Marcin Ryszard Sosinski Sosinski. Grupo: C

Tutorías

Pilar Arrabal Rodríguez

Email
  • Primer semestre
    • Martes de 11:00 a 15:00 (Facultad de Traducción)
    • Jueves de 09:00 a 11:00 (Facultad de Traducción)
  • Segundo semestre
    • Martes de 11:00 a 15:00 (Facultad de Traducción)
    • Jueves de 09:00 a 11:00 (Facultad de Traducción)

Irania Malaver Arguinzones

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 15:30 a 17:30 (Facultad de Traducción)
    • Miércoles de 15:30 a 17:30 (Facultad de Traducción)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 11:30 a 13:30 (Facultad de Filosofía y Letras)
    • Miércoles de 11:30 a 13:30 (Facultad de Filosofía y Letras)

Elvira Margarita Morales Rodríguez

Email
  • Primer semestre
    • Miércoles de 12:30 a 14:00 (Facultad de Traducción)
  • Segundo semestre
    • Miércoles de 12:30 a 14:00 (Facultad de Traducción)

Marcin Ryszard Sosinski Sosinski

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 12:30 a 15:30 (Facultad de Filosofía y Letras)
    • Jueves de 12:30 a 15:30 (Facultad de Filosofía y Letras)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 12:30 a 15:30 (Facultad de Filosofía y Letras)
    • Jueves de 12:30 a 15:30 (Facultad de Filosofía y Letras)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Se recomienda haber superado las asignaturas Lengua A Nivel 1 (Español) y Lengua A Nivel 2 (Español).
  • Para quienes no tengan el español como lengua materna, se recomienda encarecidamente tener un nivel C1 de competencia en español, especialmente en comprensión auditiva, según el Marco Común Europeo de Referencia: “Comprende lo suficiente como para seguir un discurso extenso sobre temas abstractos y complejos que sobrepasan su especialidad, aunque puede que tenga que confirmar algún que otro detalle, sobre todo, si no está acostumbrado al acento. Reconoce una amplia gama de expresiones idiomáticas y coloquiales, y aprecia cambios de registro.” (Instituto Cervantes 2002: 69).

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • La variación lingüística de la lengua española: dialectos, sociolectos, jergas, registros y lenguajes especializados.
  • Instituciones, historia, cultura y realidad sociopolítica y económica de la lengua española
  • Redacción técnica en lengua española (textos semiespecializados con fines específicos).

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Conocer la lengua A (propia), escrita y oral, en niveles profesionales 
  • CG02. Conocer la cultura de la lengua A (propia) 
  • CG07. Ser capaz de organizar y planificar. 
  • CG10. Identificar los aspectos derivados de la relación entre lenguaje y género. 
  • CG11. Conocer los aspectos teóricos del campo de estudio. 
  • CG13. Ser capaz de gestionar la información. 
  • CG14. Ser capaz de tomar decisiones. 
  • CG15. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y resultados del trabajo. 
  • CG17. Ser capaz de desarrollar razonamientos críticos. 
  • CG18. Saber reconocer la diversidad y la interculturalidad. 
  • CG20. Ser capaz de trabajar en equipo. 
  • CG23. Revisar con rigor y controlar, evaluar y garantizar la calidad. 
  • CG24. Ser capaz de aprender en autonomía. 

Competencias Específicas

  • CE01. Analizar, crear y revisar profesionalmente todo tipo de textos y determinar valores en parámetros de variación lingüística y función textual. 
  • CE02. Ser capaz de analizar y sintetizar todo tipo de textos y discursos en las lenguas de trabajo. 
  • CE03. Analizar funciones textuales, agentes y factores relevantes en el proceso de traducción e interpretación. 
  • CE16. Ser capaz de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Ser consciente de la pluralidad de normas que coexisten en una lengua histórica como el español.
  • Ser consciente de la variedad de la lengua española, atendiendo a condiciones espaciales, sociales y situacionales.
  • Reconocer los rasgos fundamentales que diferencian el español peninsular del español americano.
  • Ser consciente de la variedad lingüística y dialectal existente en España.
  • Reconocer los principales rasgos fonéticos, morfosintácticos y léxicos del español americano.
  • Ser consciente de la variedad lingüística y dialectal existente en la América hispanohablante.
  • Manejar eficazmente y con criterios profesionales las principales fuentes de referencia del español, y particularmente aquellas en que se hace mención explícita de la variación lingüística (Diccionario panhispánico de dudas, Nueva gramática de la lengua española, Corpus de referencia del español actual [CREA], CORPES XXI, diccionarios de americanismos, etc.).
  • Reconocer la presencia de variación lingüística en textos especializados procedentes de distintas regiones hispánicas.
  • Ser consciente de la importancia de llegar a un consenso hispánico en el uso de la terminología científico-tecnológica.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1. El español: origen y situación actual.
  • Tema 2. Conceptos principales de la variación sociolingüística en español.
  • Tema 3. Introducción a la historia de la lengua española.
  • tema 4. Variedades del español de España.
  • Tema 5. Variedades del español de América.
  • Tema 6. El español de Guinea Ecuatorial
  • Tema 7. El judeoespañol

Práctico

  • Recursos digitales, corpus lingüísticos, páginas webs, diccionarios en línea para el estudio de la variación lingüística.
  • Revisión de atlas lingüísticos.
  • Actividades de identificación de rasgos.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Company Company, C. (2016). La lengua española en América. Revista de la Universidad de México, 144, 34-39, https://www.revistadelauniversidad.mx/download/6ede6a6f-b7ae-4954-b9aa-97556205a196?filename=la-lengua-espanola-en-america

Díaz-Campos, M. (2014). Introducción a la sociolingüística hispánica. Wiley Blackwell.

Moreno Fernández, F. (2020). Variedades de la lengua española. Routledge.

Moreno Fernández, F. y R. Caravedo (eds.) (2023). Dialectología hispánica. The Routledge Handbook of Spanish Dialectology. Routledge: RN.

Muñoz-Basols, J., Moreno, N., Taboada, I. y Lacorte, M. (2017). Introducción a la lingüística hispánica actual: teoría y práctica. (pp. 289-433). Routledge. [Capítulo 6 (“Historia de la lengua: la evolución del idioma) y capítulo 7 (“Variación: diversidad lingüística y dialectal en el mundo hispanohablante”)].

Ricós Vidal, A. (2013). El español: origen y situación actual. En M. Aleza Izquierdo (Coord.), Normas y usos correctos en el español actual (edición corregida y actualizada) (pp. 27-55). Tirant Humanidades. [Capítulo 1 (“El español: origen y situación actual”)].

Romaine, S. (1996). El lenguaje en la sociedad. Una introducción a la sociolingüística. Ariel.

Bibliografía complementaria

Aleza Izquierdo, M. (2013). La unidad de la lengua en la pluralidad de normas. En M. Aleza Izquierdo (Coord.), Normas y usos correctos en el español actual (pp. 56-74). Tirant Humanidades. [Capítulo 2: “La unidad de la lengua en la pluralidad de normas”].

Aleza Izquierdo, M. y Enguita Utrilla, J. M. (Coords.) (2010). La lengua española en América. Normas y usos actuales. Universitat de València. https://www.uv.es/aleza/esp.am.pdf

Alvar, Manuel (Dir.). (2010) Manual de dialectología hispánica. El español de América. Ariel.

Alvar, Manuel (Dir.). (2009). Manual de dialectología hispánica. El español de España. Ariel.

Ávalos, F. (2019). Doblaje al español latino: una mirada glotopolítica. Revista Digital de Políticas Lingüísticas (RDPL), 11, 21-35. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RDPL/article/view/26704.

Ávila, R. (2016). La publicación del español en la radio de veinte países hispánicos: comentarios deportivos espontáneos. Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH), 64(2), 495-509. http://www.scielo.org.mx/pdf/nrfh/v64n2/2448-6558-nrfh-64-02-00495.pdf

Ávila, R. (2008). Los increíbles: doblajes y subtítulos. En E. Mendoza Guerrero, M. López Berrios e I. E. Moreno Rojas (Eds.), Estudios Lingüísticos y Literarios del Noroeste, vol. I (pp. 11-32). Universidad Autónoma de Sinaloa.

https://raulavila.colmex.mx//docs/Los%20Increibles.pdf

Balmaseda Maestu, E., F. García Andreva y M. Martínez López (Eds.). (2017). Panhispanismo y variedades en la enseñanza del español L2-LE. ASELE y Fundación San Millán de la Cogolla. http://www.aselered.org/Panhispanismo-y-variedades-en-la-ensenanza-del-espanol-L2-LE.pdf

Baquero Velásquez, J. M. y Westphal Montt, G. F-. (2014). Un análisis sincrónico del voseo verbal chileno y rioplatense. Forma y Función, 27(29), 11-40. https://doi.org/10.15446/fyf.v27n2.47558

Briz, A. (2017). El español coloquial: Situación y uso, 7.ª edición. Arco/Libros.

Cano Aguilar, R. (Coord.). (2004). Historia de la Lengua Española. Ariel.

Caprara, G., Ortega Arjonilla, E. y Villena Ponsonda, J. A. (2016). Variación lingüística, traducción y cultura. Peter Lang.

Carreres, Á., Noriega-Sánchez, M. y Calduch, C. (2018). Mundos en palabras: Learning Advanced Spanish through Translation. (cap. 12). Routledge. [Capítulo 12 (“La variación lingüística y su traducción”)].

Cobas, J. A., Urciuoli, B., Feagin, J. R. y Delgado, D. J. (Eds.) (2022). The Spanish Language in the United States: Rootedness, Racialization, and Resistante. New Critical Viewpoints on Society. Routledge.

Díaz-Bravo, R., Acid Carrillo, S. y Fernández-Luna, J. M. (2020). Lengua y Tecnología: una plataforma colaborativa para la enseñanza-aprendizaje de variedades del español. En I. Aznar Díaz, M. P. Cáceres Reche, J. M. Romero Rodríguez, y J. A. Marín Marín (Eds.). Investigación e Innovación Educativa: Tendencias y Retos. (pp. 771-784). Dykinson. https://digibug.ugr.es/handle/10481/63201

Díaz-Bravo, R. (2018). Las Humanidades Digitales y los corpus diacrónicos en línea del español: problemas y sugerencias. En L. Bocanegra, y E. Romero-Frías, Ciencias Sociales y Humanidades Digitales Aplicadas. Casos de estudio y perspectivas críticas. Universidad de Granada y Downhill Publishing. https://digibug.ugr.es/handle/10481/63214

Donoso Jiménez, I. (Ed.). (2012). Historia cultural de la lengua española en Filipinas: ayer y hoy. Verbum.

Echenique Elizondo, M. T. y Sánchez Méndez, J. (2005). Las lenguas de un reino. Historia lingüística hispánica. Gredos.

Escobar, A. M. y Potowski, K. (2015). El español de los Estados Unidos. Cambridge University Press.

Félix-Brasdefer, J. C. (2019). Pragmática del español: contexto, uso y variación. Routledge.

Fernández Alcaide, M. y Bravo García, E. (2020). El español de América: morfosintaxis histórica y variación. Tirant lo Blanch.

Fuentes-Luque, A. (2020). When Puerto Rico talked to the world: pioneering dubbing in the Caribbean. Historical Journal of Film, Radio and Television, 41(1). pp. 136-151. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/01439685.2020.1766277

García Luque: F. (2020). La variación dialectal en el doblaje al español de la saga Hotel Transylvania. Sendebar, 31, 33-50. https://revistaseug.ugr.es/index.php/sendebar/article/view/11838

Gómez de Enterría, J. (2009). El español lengua de especialidad: enseñanza y aprendizaje. Arco/Libros.

Gutiérrez-Rexach, J. (2016). Enciclopedia de Lingüística Hispánica. Routledge.

Hualde, J. I. (2014). Los sonidos del español. (pp. 283-300). Cambridge University Press. [Capítulo 14 (“Variación en la pronunciación del español”]).

Hualde, J. I., Olarrea, A., Escobar, A. M. y Travis, C. E (2010). Introducción a la lingüística hispánica. (pp. 279-339 y pp. 391-502). Cambridge University Press. [Capítulo 5 (“Historia de la lengua española”), capítulo 7 (“Variación lingüística en español”) y capítulo 8 (“El español en los Estados Unidos”]).

Jiménez Jiménez, A. F. (2018). Introducción a la traducción: inglés < > español. (pp. 234-266). Routledge. [Capítulo 8 (“La variación lingüística en la traducción”)].

Koch, P. y Oesterreicher, W. (2007). La lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano, traducción al español de A. López Serena. Gredos.

León-Castro Gómez, M. (2019). La modalidad lingüística andaluza en la serie de ficción La Peste y su repercusión mediática. Pragmalingüística, 27, 90-111. https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/4812

Lipski, J. M. (1994). El español de América. Cátedra.

Lipski, J. M. (1994). Latin American Spanish. Longman.

López Morales, H. (2006). La globalización del léxico hispánico. Espasa Calpe.

López Morales, H. (2005): La aventura del español en América. Espasa.

Meyerhoff, M. (2011): Introducing Sociolinguistics, 2.ª edición. Routledge.

Moreno Cabrera, J. C. (2015). Los dominios del español. Guía del imperialismo lingüístico panhispánico. Editorial Síntesis.

Moreno Cabrera, J. C. (2008). El nacionalismo lingüístico: Una ideología destructiva. Ediciones Península.

Moreno Fernández, F. (2020). Los «ismos» nacionales de la lengua española. Listado por países, Boletín de la Real Academia Española, tomo C, cuaderno CCCXXII, julio-diciembre de 2020, 543-614. http://revistas.rae.es/brae/article/view/440

Moreno Fernández, F. (2017). Las variedades de la lengua española y su enseñanza. Arco/Libros.

Moreno Fernández, F. (2014). La lengua española en su geografía: Manual de dialectología hispánica. Arco/Libros.

Moreno Fernández, F. (2009). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Ariel.

Moreno Fernández, F. (2006). Los modelos de lengua: del castellano al panhispanismo. En A. M. Cestero (Ed.), X Aniversario del Máster de Enseñanza de Español para Extranjeros. Universidad de Alcalá.

Moreno Fernández, F. (2004). Cambios vivos en el plano fónico del español: Variación dialectal y sociolingüística. En R. Cano Aguilar (Coord.), Historia de la Lengua Española (pp. 973-1009). Ariel.

Moreno Fernández, F. (Ed.). (1993). La división dialectal del español de América. Universidad de Alcalá.

Muñoz-Basols, J. y M. Lacorte, M. con la colaboración de R. Díaz-Bravo, E. Gironzetti, N. Moreno e I. Taboada (2018). Lingüística hispánica actual: guía didáctica y materiales de apoyo. (caps. 6 y 7). Routledge. [Capítulo 6 (“Historia de la lengua: la evolución del idioma”) y capítulo 7 (“Variación: diversidad lingüística y dialectal en el mundo hispanohablante”)].

Narbona, A., Cano, R., y Morillo, R. (2011). El español hablado en Andalucía. Universidad de Sevilla. https://alojaservicios.us.es/difuseditorial/free/26-03-2020/Espa_hablado_Andalucia.pdf

Penny, R. (2004). Variación y cambio en español. Gredos.

Penny, R. (2000). Variation and change in Spanish. Cambridge University Press.

Pountain, C. J. (2017). Exploring the Spanish Language: An introduction to its structures and varieties. Routledge.

Pountain, C. J. (2001). A History of the Spanish Language through Texts. Routledge.

Potowski, K. y Shin, N. (2019). Gramática Española: Variación social. Routledge.

Quilis, A. y Casado Fresnillo, C. (2008). La lengua española en Filipinas: Historia. Situación actual. El chabacano. Antología de textos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Ramírez Luengo, J. L. (2012). Breve historia del español de América. Arco/Libros.

Rojo, Guillermo (2021). Introducción a la lingüística de corpus en español. Routledge.

Romaine, S. (2000). Language in Society: an introduction to Sociolinguistics. Oxford University Press.

Valdeón, R. A. (Ed.) (2017). Spanish in the USA: Linguistic, translational and cultural aspects. Routledge.

Valle, J., Lauria, D., Oroño, M. y Rojas, D. (Eds.) (2021). Autorretrato de un idioma: Crestomatía glotopolítica del español. Lengua de trapo.

Zamora, J. y Guitart, J. (1988). Dialectología hispanoamericana. Almar.

Enlaces recomendados

DICCIONARIOS, CORPUS Y OBRAS ACADÉMICAS:

GLOSARIOS DE TERMINOLOGÍA LINGÜÍSTICA:

OTROS DICCIONARIOS, CORPUS, RECURSOS, MAPAS Y ATLAS LINGÜÍSTICOS:

VARIEDADES DEL ESPAÑOL:

ATLAS LINGÜÏSTICOS Y PÁGINAS DE VARIACIÓN

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva. 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate. 
  • MD03. Resolución de problemas y/o estudio de casos prácticos. 
  • MD05. Seminarios. 
  • MD07. Realización de trabajos en grupo. 
  • MD08. Realización de trabajos individuales

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

Criterios de evaluación

  • Se tendrá en cuenta la expresión escrita y/u oral y la corrección lingüística, el conocimiento del tema (comprensión de conceptos y contenidos, explicaciones detalladas sobre fenómenos lingüísticos o sobre datos relevantes), el uso de terminología lingüística, la capacidad para aplicar los conocimientos teóricos a la práctica a través del análisis lingüístico, el rigor académico y la calidad de los materiales (por ejemplo, es esencial la consulta de bibliografía y de recursos académicos de calidad, que deben citarse correctamente en los trabajos presentados), así como el cumplimiento de las instrucciones de cada tarea, trabajo o prueba.
  • El hallazgo de copia de fuentes no citadas en trabajos o cualquier otro indicio demostrado de plagio supondrá automáticamente la calificación de 0 en la tarea o trabajo donde se detecte.

Instrumentos de evaluación y porcentajes sobre la calificación final

  • Se llevará a cabo un sistema de evaluación formativa y continua del estudiante que consistirá en la realización de trabajos escritos, presentaciones orales, actividades prácticas, etc., junto con la realización de test en PRADO o de un examen final en los que el/la estudiante deberá demostrar que ha adquirido las competencias y contenidos planificados.
  • El examen final podrá ser sustituido por pruebas o test de evaluación continua (síncronas y/o asíncronas, orales y/o escritas) si el profesorado lo considera oportuno. Es necesario que los/las estudiantes aprueben cada una de estas pruebas; de lo contrario, deberán realizar una prueba final para poder aprobar la asignatura.
  • Instrumentos de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.
Instrumentos de evaluación Porcentajes
Examen o pruebas/tests de evaluación continua Entre el 40 % y el 60 %
Trabajos escritos, presentaciones orales y/u otras actividades Entre el 40 % y el 60 %

Evaluación Extraordinaria

“Los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria”. Siguiendo la normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada (https://docencia.ugr.es/sites/vicerrectorados_files/vic_docencia/public/inline-files/NORMATIVA%20EX%C3%81MENES.pdf, p. 17), el/la estudiante tiene derecho a “obtener el 100% de la calificación final” en esta convocatoria mediante un examen teórico-práctico de la asignatura que podría suponer el 100% de la asignatura.

Evaluación única final

  • La evaluación única final consistirá en un examen teórico-práctico.
  • Siguiendo la normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada (https://docencia.ugr.es/sites/vicerrectorados_files/vic_docencia/public/inline-files/NORMATIVA%20EX%C3%81MENES.pdf, p. 9), la evaluación única final “podrá incluir cuantas pruebas sean necesarias para acreditar que el estudiante ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en la Guía Docente de la asignatura”. El profesorado podrá solicitar la entrega de actividades o trabajos en los que el/la estudiante demuestre que se han adquirido las competencias y que se han alcanzado los objetivos descritos en esta guía docente.
  • No obstante, si el profesorado lo considera oportuno, la evaluación constará de un examen de carácter teórico-práctico que podría suponer el 100 % de la nota final de la asignatura.

Información adicional

Información adicional sobre metodología docente

  • Clases plenarias participativas en las que se presenta y resume la materia, prestando especial atención a los aspectos más complejos y a las dudas de los estudiantes.
  • Sesiones de discusión y debate en las que los/las estudiantes deberán reflexionar de manera crítica y ser capaces de expresar sus opiniones de manera clara, estructurada y convincente.
  • Actividades prácticas relacionadas con los contenidos teóricos, en las que los estudiantes deben demostrar que son capaces de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica.
  • Seminarios, detallados en el apartado de contenidos prácticos en esta guía docente.
  • Trabajos y actividades individuales, relacionados principalmente con las lecturas guiadas y con los textos orales y escritos analizados.
  • Trabajos y actividades en grupo, en las que la interacción permite al alumnado beneficiarse de las experiencias de aprendizaje de los demás. Los trabajos en grupo estarán orientados a resolver supuestos prácticos vinculados con la vida profesional de traductores e intérpretes en los que la toma de decisiones respecto de la variación lingüística en español juegue un papel determinante.
  • Lecturas guiadas que dan acceso a las fuentes de información relevantes de la materia y permiten el desarrollo de la comprensión lectora, de la capacidad de síntesis y de la reflexión crítica sobre los temas tratados. Son una herramienta clave para el aprendizaje autónomo.
  • Análisis lingüístico de textos orales y escritos procedentes de distintas áreas geográficas del español.
  • Se fomentarán el trabajo en equipo y la participación del alumnado, a través de metodologías activas en las que el alumnado cobra un protagonismo especial.

Información adicional importante sobre evaluación

  • NOTA IMPORTANTE (1): Se tendrá en cuenta la corrección gramatical, léxica, semántica y ortográfica en los trabajos y exámenes presentados. Independientemente de la calidad del contenido del examen o de los trabajos, se considerarán no aptos aquellos exámenes o trabajos que contengan faltas de ortografía u otros problemas graves de expresión escrita u oral.
  • NOTA IMPORTANTE (2): El profesorado podrá concretar una nota mínima en los exámenes, test, trabajos o pruebas que determine, que habilitará para la suma de las otras calificaciones.
  • NOTA IMPORTANTE (3): Se utilizará la herramienta de antiplagio Turnitin para comprobar el grado de originalidad y la autoría de los trabajos entregados.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).